Hanna Jarzabek – Una mirada social
Hoy en día, en muchas situaciones, la complejidad de temas requiere a que se una a la fotografía otros tipos de lenguajes (texto, entrevistas audio, imagen sonora, video). Con creciente frecuencia se espera de los fotógrafos a que produzcan proyectos multimedia, sobre todo en el campo de la fotografía documental. El mundo acelerado de nuestra cotidianidad y de la noticia se traduce en un ritmo acelerado del consumo visual.
Frente a esta aceleración, apuesto por la imagen estática, creando piezas de narración audiovisual que unen la fotografía con entrevistas audio e imagen sonora. Un ritmo lento es intrínseco a este tipo de narración. Busco a obtener la mirada íntima tanto a través de la imagen como del sonido. Pienso que la verdadera fuerza que conlleva la unión de estos dos lenguajes reside en el respeto de la sensibilidad y de tiempos propios que impone cada uno.
Ciertas temáticas requieren también un acercamiento y trato muy especifico. Temas íntimos, como el de la identidad de género o de orientación sexual necesitan tiempos adecuados para el desarrollo de una relación de confianza. Por otro lado, el seguimiento de la vida cotidiana – formato con que hasta ahora me sentí más cómoda – en muchos casos puede resultar hasta monótono.
Intento tratar todos mis proyectos con profundidad, apostando por una amplia investigación previa. ¿Cómo sino podía pretender hablar de una realidad dada?
Hanna Jarzabek (1976, Polonia)
Entre 1996 y 2008 vivió en Ginebra, donde terminó su Máster en Ciencias Políticas y trabajo como analista-politólogo, elaborando informes sobre los refugiados para agencias de la ONU como UNRWA, OCHA, CNUCED. Desarrolló su pasión por la fotografía documental en viajes a Filipinas, la Franja de Gaza e Irán (2001, 2002-2003 y 2008 respectivamente).
Desde 2008 vive y trabaja como fotógrafa freelance en España. Sus reportajes fueron publicados en BuzzFeed News, L’Obs, XL Semanal, Equal Times, revista 5W, Interviú, El Periódico de Cataluña, revista 7k, Gazeta Wyborcza, y Polityka, entre otros.
Sus proyectos abordan la discriminación y las disfunciones sociales en Europa, con acento en temas de identidad de género y de la diversidad sexual. Últimamente empezó a trabajar en tema de radicalización de la juventud y el aumento de los movimientos de extrema derecha en Europa. En paralelo desarrolla también proyectos en regiones post-soviéticas, investigando cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad nacional y las consecuencias del colapso de la Unión Soviética.
Ha ganado varios premios, como el Tercer Premio de POY Latam 2015 (México), en la categoría multimedia; fue galardonada con la beca del Programa Crisálida Signo Editores (2019), la beca Helge Humelvoll del 69º Missouri Photo Workshop (2017, Estados Unidos) y con la Beca GrisArt de Fotoperiodismo (2015). Fue seleccionada como finalista del Grand Press Photo Polonia 2019; nominada en la edición 2018 y 2017 de Photography Grant of Photography Magazine (Londres 2017); seleccionada como finalista de CROSS VIDEO DAYS (Paris 2014) y de la 19ª FotoPres la Ciaxa (2013), entre otros.
Ha participado en festivales como Encuentros Fotográficos de Gijón 2019, Imaginaria 2019, FineArt Igualada 2019, PhotOn 2018, UCL Festival of Culture (London 2017), FOTONOVIEMBRE Tenerife 2015 y la VIII Bienal de Xavier Miserachs (2014), entre otros.
Galeria RSF – Tres Peces 2 – 28012 Madrid