
Proyectos seleccionados temporada 2021-2022
El viernes 2 de julio de 2021 se reunió el comité de selección para elegir, de entre todos los portfolios recibidos, los que serán mostrados en la temporada expositiva 2021 – 2022 en la galería de la Real Sociedad Fotográfica.
De acuerdo a la política de la asociación, se han seleccionado 3 portfolios entre los presentados por los socios y otros 3 entre los presentados por no socios y uno de reserva en cada grupo.
Además de los criterios de calidad, coherencia y solidez de los proyectos durante la selección se tenido en cuenta que el conjunto de exposiciones tenga diversidad y muestre dentro de lo posible, las diferentes tendencias de la fotografía actual.
El comité de selección ha estado formado por:
- OLIVA MARIA RUBIO, comisaria
- FUENCISLA DE MIGUEL, fotógrafa y docente en la Escuela de Arte de Cuenca
- ANGÉLICA DE LA LLAVE , responsable de exposiciones de la REAL SOCIEDAD FOTOGRÁFICA.
Agradecemos a las dos profesionales invitadas a formar parte de este comité, su colaboración en esta selección, así como a todos los/as fotógrafos/as que se han presentado a esta convocatoria.
Los trabajos seleccionados son los que se relacionan a continuación.
SOCIOS
IRENE DEL PINO
Pretérito Imperfecto

©Irene del Pino
«El cierre de minas y de la industria del carbón empezó en los anos 70 del siglo pasado. Ha venido ocurriendo durante mucho tiempo, y pronto se me hizo obvio que lo de las centrales no dejaba de ser otro capitulo mas, quizá ya el ultimo. De ahí el titulo, Pretérito imperfecto, que sugiere ese lento gotear en el tiempo frente al hecho único y singular. «
ANTONIO AZNAR
Trabajando el Puerto

©Antonio Aznar
«Un proyecto individual y personal, pero acompañado e influenciado por Maestros de la Fotografía Documental y Urbana. He querido recrear influencias, pero a su vez crear un mundo propio, real e imaginario, pero contando una historia diferente.»
JOSÉ CARLOS ÑÍGUEZ
Mar, silencios y enigmas

©José Carlos Ñíguez
«¿Cómo definir el mar? Podría decir que es profundamente difícil, por no decir imposible: su inmensidad nos conduce hacia un lugar inalcanzable donde el tiempo se relativiza y se despiertan hondos sentimientos difíciles de esclarecer. La ausencia de sonidos es el silencio; pero no es un vacío de comunicación, sino que comunica algo que no se dice con palabras: es creador de una realidad enigmática, símbolo de lo inefable y lo inexpresable. Todo lo que existe son aspectos parciales de él y se genera en lo que no existe, en lo que no aparece. Es una mirada abierta a la metáfora, llena de contrastes y simbología.»
NO SOCIOS
CARLOS MOLINA
Campos

©Carlos Molina Novoa
«Debe haber algo poético en la campiña castellana, ya que han sido muchos los autores que, previos a mı́, han sido cautivados por unos u otros aspectos de esta tierra. Ya sea la variedad de texturas de un campo recién arado o los colores de los cultivos; la estoicidad de solitarios árboles o el revuelo de rebaños de ovejas; la escarcha de la madrugada o llamaradas de sol al atardecer. Algo tiene la tranquilidad del campo, ese del que todos quieren huir (para luego buscar paz desesperadamente en la ciudad), que te hace plantear si son de verdad necesarios los rascacielos. Mediante mis fotografías he tratado de hacer justicia a todo esto, lo vivido en tres años de esfuerzo diario. Moviéndome mayoritariamente en bicicleta y caminando cubierto de espigas, espinas y barro. Espero puedan apreciar mi visión y espero ésta pueda ser mi granito de arena que aportar a la tierra que me ha visto crecer.»
VIRGINIA VILLACISLA
Presencio & The Rural Kids

©Virginia Villacisla
«Los pueblos castellanos, como en el resto del país, se vaciaron con el éxodo rural que comenzó en los años sesenta. Sus habitantes buscaron oportunidades laborales en las ciudades más cercanas, donde se establecieron y formaron una familia. Muchos pueblos no sobrevivieron a este fenómeno y fueron totalmente abandonados. Pero otros quedaron como lugar de segunda residencia donde veranear o pasar el fin de semana. El pueblo transmite los orígenes de estos “exiliados” a sus hijos y nietos. Lo antiguo y lo moderno, lo rural y lo urbano conviven a través del retorno de estas nuevas generaciones al pueblo. Así, este lugar, que es su herencia, permanece en continua evolución.
Yo soy la hija de Jesús, el de la Encarna. También soy la nieta de Tomás, la hija pequeña de la Tomasita. Presencio es el nombre del pueblo en el que nació mi madre (Burgos, 200 habitantes). En castellano Presencio también es la primera persona del singular del verbo presenciar. Donde la gente ve un montón de nada yo veo cosas. Quiero mostrarlas.»
JUAN CARLOS MARUGÁN
Algo de luz y poco más

©Juan Carlos Marugán
«Siempre me han llamado la atención aquellos objetos cotidianos que vemos cada día en casa y que casi nunca merecen una foto Objetos sencillos , un vaso de cristal olvidado en la mesa después de comer, algún jarrón con flores, una botella, una taza , manzanas – estás se convertirán después en algo recurrente-, y en general todo aquello que llama mi atención y considero que puede ser una foto interesante. Nada preparado, simplemente están allí, aunque
muchas tienen en común el mismo espacio. Una mesa de cristal del salón. El resultado fue una serie de fotos que empecé hace un par de años llamado bodegones “casuales”.
Con el confinamiento primero, y ante la imposibilidad de salir al exterior, retomé la serie, y posteriormente en un viaje a la antigua casa familiar, donde encontré nuevos rincones y objetos de épocas pasadas, la he ampliado, esta vez, con más intencionalidad, pero siempre buscando la sencillez en las composiciones y un punto minimalista común.»
PROYECTOS EN RESERVA
En caso de que por circunstancias quede algún hueco en la programación de la temporada, quedan en reserva los siguientes dos proyectos, dando preferencia al correspondiente al socio de la Real Sociedad Fotográfica, que aparece en primer lugar
TOTI PALACIOS – Sounds of Blues

©Toti Palacios
«… 142 fotografías de músicos que han hecho del blues una manera de ser y, en algunos casos, de vivir. Músicos que tocan en la calle, como aquellos pioneros que ocupaban sus escasos ratos de ocio en las aceras y los porches de los primeros poblados norteamericanos, y músicos que se suben a pequeños escenarios de los escasos garitos nocturnos que aún apuestan por este tipo de música. También imágenes de otros, más consagrados, que son
requeridos en los grandes festivales que aún se celebran por España. He procurado elegir imágenes que muestren la riqueza sonora del blues, desde
cantantes (hombres y mujeres) de potente voz, a guitarristas de prestigio, bajistas, armonicistas, saxofonistas, pianistas, bateristas, o percusionistas.»
MANUEL MORALEDA – Abandonados

©Manuel Moraleda
«… Mi proyecto “Abandonados” es una aproximación a estos lugares “espacios-frontera”. El miedo de viajar no radica en visitar lejanos territorios, hablar otros idiomas o conversar con nuevas personas, sino en el hecho de dejar atrás todo lo conocido. Como viajeros estamos condenados a encontrarnos en
estos espacios-frontera, por los que tarde o temprano acabaremos atravesando.
Un recorrido por estos espacios-frontera que pueblan Bolivia nos acerca a la propia idea de ausencia que estos mismos lugares transmiten. Abandono, soledad, ruido, tristeza, tiempo estancado, son tan sólo algunas maneras diversas de sugerir el mismo estado de ánimo. La Paz, Potosí, Santa Cruz, el Lago Titicaca, o la ciudad fronteriza de Villazón, frontera con Argentina, son algunos de los lugares por los que transita “Abandonados”.
No Comments