
Lavapiés, retratos de un comercio diverso II
Dado el éxito de la primera edición de este proyecto, Real Sociedad Fotográfica ha convocado por segunda vez a sus socios a realizar un retrato colectivo del comercio del barrio de Lavapiés en el que se encuentra nuestra sede. La particular visión de los participantes, como decía Sergio Fanjul en la pasada edición, “ofrece una muestra del ecosistema comercial del barrio, los negocios regentados por gente de carne y hueso, que son proyectos vitales para aquellos que los regentan contra el viento y la marea de la coyuntura económica” , coyuntura que este año que llevamos de pandemia ha sido particularmente dura, por ello con este proyecto hoy más que nunca les hacemos un sincero homenaje y una muestra de nuestro apoyo.
Este proyecto consta de una exposición y un libro que se presentará próximamente. Ha podido llevarse a cabo, gracias a la colaboración de los comercios retratados y a la subvención de Fomento del Asociacionismo del Distrito Centro, concedida por el Ayuntamiento de Madrid .
(…)
De siempre, desde sus orígenes, Lavapiés ha sido el barrio pobre de Madrid. El de los manolos y las manolas. Los que hilan fino en los asuntos municipales aseguran que ese nombre le vino de que Lavapiés era el barrio de los judíos, de los manueles, y de ahí.
El barrio, uno de los más antiguos de Madrid, se formó alrededor de los mataderos. Vivían en él gentes relacionadas con esa industria, curtidores, basteros, carniceros. Pero no solo. Vinieron luego los botoneros, que hacían botones de los huesos de las reses, o los que moliéndolos obtenían azufre para la pólvora. Y los hojalateros que fabricaban las latas donde guardaban sus industrias. Y por supuesto las triperas y tripicalleras que alimentaban a todas aquellas buenas gentes con las vísceras de los animales, las famosas gallinejas.
(…)
LAVAPIÉS EN FOTOS
Andrés Trapiello
(Extracto del artículo escrito para el libro Lavapiés, Retratos de un comercio diverso II)
Participantes en la exposición
Antonio Fernández Jorge, Carmela Rodríguez, Concepción Busquier, Elena Marco, Enrique Chao, Enrique Sanz, Esteban Rubio, Fabiola Ciruelos, FrankBlackNoir, Jacinta Mavrikis, Javier Alberola, José Ignacio Fernández Bugallal, José Luis Tejedor, Juan Pablo Cano, Juan Rivas, Juan Toribio, Juanjo Albarrán, Luis Serrano, Luz Hernández, Mar León, Mari Carmen Tellería, Mari Cruz Moraga, María Isabel Martínez Gordillo, Maira Isabel Sastre, Maria José Vieco, Marta Arranz, Mercedes Lozano, Natalia Garcés, Paloma Pérez de Andrés, Pepe Asenjo, Rafa Ruigómez, Rocío Bueno, Sergio Márquez García, Toti Palacios, Víctor Manuel Vicente y Yago Parga
Queremos dedicar un cálido homenaje a nuestro socio Antonio Fernández Jorge, participante en este proyecto y recientemente fallecido a consecuencia del Covid. Su fotografía encabeza este artículo y será portada del libro que se presentará en los próximos días.
Algunas de las fotografías incluidas en la exposición:
©Mercedes Lozano – Casa Soria Electricidad

©Elena Marco – Marroquinería Gil Blazquez

©Luz Hernandez – Pablo Algora

©Rocio Bueno – Las Chaquetillas de José Luis
Organiza: Real Sociedad Fotográfica | ||
Coordina: Angélica Suela de la Llave | ||
Comisarios: Angélica Suela de la LLave | ||
Lugar: Sala de exposiciones de la Real Sociedad Fotográfica | ||
Direccion: Calle Tres Peces, nº2 - 28012 Madrid | ||
Horario: martes a viernes 18:30 - 21:30 · sábados 11:00 - 14:00 · domingos y festivos cerrado - MIentras dure el toque de queda el horario será de 18:00 a 21:00h | ||
Fecha: Del 4 de febrero a 6 de marzo de 2021 | ||
Tarifa: Entrada libre | ||
No Comments