
Proyectos seleccionados temporada 2019 – 2020
El jueves 11 de julio de 2019 se reunió el comité de selección para elegir, de entre todos los portfolios recibidos, los que serán mostrados en la temporada expositiva 2019 – 2020 en la galería de la Real Sociedad Fotográfica.
De acuerdo a la política de la asociación, se han seleccionado 3 portfolios entre los presentados por los socios y otros 3 entre los presentados por no socios y uno de reserva en cada grupo.
Además de los criterios de calidad, coherencia y solidez de los proyectos durante la selección se tenido en cuenta que el conjunto de exposiciones tenga diversidad y muestre dentro de lo posible, las diferentes tendencias de la fotografía actual.
El comité de selección ha estado formado por:
- JUAN CURTO, comisario y galerista (CÁMARA OSCURA)
- PILAR GARCÍA MERINO, fotógrafa y docente en la escuela TOO MANY FLASH
- ANGÉLICA DE LA LLAVE , responsable de exposiciones de la REAL SOCIEDAD FOTOGRÁFICA.
Agradecemos a los dos profesionales invitados a formar parte de este comité, su colaboración en esta selección, así como a todos los/as fotógrafos/as que se han presentado a esta convocatoria.
Los trabajos seleccionados son los que se relacionan a continuación.
SOCIOS
JUANJO ALBARRÁN
Mayo Ritual

© Juanjo Albarrán
La propuesta es una reflexión sobre las distintas maneras en que se celebra el renacer de la vida con la llegada de la primavera sobre todo en el centro de la península. Estos festejos han sido el pretexto para
indagar en determinadas formas de vida de colectivos rurales, que resisten de forma numantina frente al avasallamiento cultural del poder de los medios audiovisuales.
El objeto de la muestra es visualizar la frescura y el colorido con que la gente sencilla expresa sus vivencias y el resultado de unas obras que se hacen de forma colectiva y con una desinteresada entrega.
MIGUEL ANGEL MERINO
Nacional 301

©MiguelMerino
La huella del hombre sin el hombre.
Escenarios inanimados y un tanto decadentes que transmiten belleza y sensibilidad. un trabajo personal, meditado y pausado sobre las huellas que la
actividad del hombre ha dejado en los márgenes de esta carretera a pesar de la autopista, importante vía de comunicación.
Escenarios despoblados y ausencia de movimiento, para evidenciar el pulso vital que los hace posibles, todo ello bajo la cegadora y maravillosa luz de La Mancha.
MARÍA ROSA DE LAS HERAS
Ángela

©Maria Rosa de las Heras
Ángela acaba de cumplir 95 años y vive desde hace cinco en una residencia de ancianos, en un pueblo de Segovia.
Al menos tres días por semana voy a visitarla y es entonces cuando me doy cuenta del deterioro que va sufriendo su vida, su cuerpo y su mente por culpa del Alzheimer.
Este proyecto quiere dar voz a las personas y ancianos que sufren esta enfermedad, esperando que, aunque ellos olviden día a día, nosotros no les olvidemos.
El Alzheimer afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y casi a la mitad de las mayores de 85.
NO SOCIOS
VICENTE MARTÍNEZ SANZ
Fotógrafo de vanguardia

Vicente Martínez Sanz
La obra de Vicente Martínez Sanz se incardina en un contexto histórico fundamental en la historia de España como es los años 20 y 30 del pasado siglo. El redescubrimiento de un fotógrafo como parte de la riqueza de nuestro país es el motivo fundamental de poner en
marcha este proyecto expositivo.
Los paisajes del mediterráneo tanto de sus pueblos como de sus gentes, los paisajes urbanos ensoñadores, el modo de experimentar con las distintas técnicas de positivado, los fotomontajes como registro fotógrafo evocando la influencia de la vanguardia internacional,
las obras con un componente daliniano surrealista…
En definitiva, la motivación última de este proyecto está vinculada con la necesidad de conocer e investigar el trabajo de nuestros artistas en profundidad, exponer todos esos registros desarrollados en el trabajo de Vicente Martínez Sanz que, sin duda, deben ser conocidos y
estudiados en profundidad para conocer más nuestra historia y a nosotros mismos.
FREDERIC VOLKRINGER
Deshaucios Iconográficos
©Frederic VolkringerLa comunicación publicitaria se construye en base a ideas y cálculos nada inocentes. Buscan convocar nuestra atención, avivar compulsiones y ocupar la centralidad con la táctica invasión de espacios periféricos a nuestros trasiegos cotidianos. Intentan nublarnos con sus icónicos mensajes de paraísos inexistentes en sus tótems soportales ejemplos de arquitectura de gallinero que aspira al cielo – tratando de prolongar los lienzos artificiales que – a modo de escenografía pornográfica del consumo – constituyen los muros de los espacios que habitamos. El tiempo, medida de todas las cosas, aboca a esstas arquitecturas totémicas y sus contenidos iconográficos a una inexorable decadencia a cuenta de los elementos y de la – aún más implacable- mutación que imponen los ritmos de las modas, el comercio, los negocio y la política.
JAVIER ECHÁNOVE
Tartessos, donde acaba el mundo

©Javier Echánove
Tartessos, glosada por los griegos como la primera civilización occidental, se asentaba mil años antes de Cristo en las actuales provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva. Era una potencia comercial sin igual gracias a sus explotaciones de oro, plata y cobre, el hogar de las mitológicas columnas de Hércules y una de las hipotéticas ubicaciones de la Atlántida.
Este antiguo El Dorado mediterraneo, crisol cultural de la era precristiana, es en la actualidad un paisaje, ni limpiamente rural ni suficientemente urbano, que acusa tres mil años de intervención humana ininterrumpida, con abundantes espacios híbridos y dislocados y una sociedad económica y culturalmente fracturada.
“Tartessos, donde acababa el mundo” propone una mirada foránea a lo largo de la vega baja del Guadalquivir, en forma de diario visual de sucesivas estancias. Centrado en los espacios y en su geografía humana.
No Comments